Maya Yerman Sánchez se crio principalmente en México y en su adolescencia asistió a la escuela secundaria Benemerito, que es propiedad de la Iglesia. Sirvió en una misión de habla portuguesa en Cabo Verde. Considera que ser multicultural es una bendición, ya que cuenta con un legado de vida variado, heredado de Estados Unidos y México. (Click here to read the interview in English.)

Maya Yerman Sanchez

¿Dónde creció y cómo era su vida familiar?

La pregunta “de dónde soy” siempre fue difícil de responder mientras crecía. Nací en California, pero la mayor parte de mi infancia transcurrió en México. Viví en México de los dos a los doce años, viví en Utah un par de años y volví a México para asistir al internado de la iglesia allí, el Benemérito, que ahora es el Centro de Capacitación Misionera. Mi familia se quedó en Utah, así que no viví en casa desde los 15 años.

Mi madre y mi padre son de Estados Unidos, pero mi madre es una primera generación de mexicanoamericanos. Creció hablando español; su padre era un agricultor migrante. Mis padres se conocieron en la BYU y se dedicaron directamente a la educación; ambos son educadores. Tuvieron cinco hijas, así que sólo tengo hermanas; es genial, estamos todos muy unidos. Mi familia me apoya mucho y está muy unida. Somos muy abiertos y nos queremos mucho. Considero a mis hermanas mis mejores amigas y creo que ellas sienten lo mismo por mí. Así es como describiría a mi familia. 

Después de que naciéramos, mis padres decidieron hacer educación internacional y se fueron a México por eso.

¿Por qué decidiste ir al internado de México?

Después de que viviéramos en México, mi padre fue contratado por la Iglesia para ser director de escuelas primarias y secundarias. Él iba a menudo al colegio de la Ciudad de México. Habíamos estado allí cuando éramos niños, porque todo el mundo conoce esa escuela en la Ciudad de México. Cuando vivíamos en Utah, volvimos a visitar México para ver a amigos y familiares. Visitamos la escuela y le dije a mi padre: “Voy a venir aquí”. Creo que no me di cuenta entonces, pero definitivamente fue una fuerte impresión espiritual que tenía que asistir. Hice toda la solicitud yo mismo. Mi padre me dijo lo que tenía que hacer, pero yo escribí mi ensayo e hice lo que tenía que hacer para entrar, y acabé yendo cuando tenía 15 años. Recuerdo que cuando llegué pensé: “¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Cómo he acabado aquí?”. Sucedió tan rápido. Mi vida me llevó allí de alguna manera. Asistir a esa escuela ha sido sin duda una de las mejores experiencias de mi vida.

Maya Yerman Sanchez with Sisters

¿Tuviste que convencer a tus padres? ¿Estaban nerviosos? ¿Sabían lo suficiente sobre la escuela como para confiar y sentirse bien de enviarte allí? ¡Qué joven!

¡Sí, era joven! No sé lo que pensaban ellos, pero mi padre me visitaría dos veces al año, así que sabía que lo vería, y obviamente yo iría a casa de vacaciones. Mi madre no tuvo la experiencia de estudiar en el extranjero mientras crecía debido a las finanzas. Y sé que le hacía mucha ilusión que yo pudiera ir y vivir una experiencia así. Además, la escuela estaba dirigida por la iglesia y tenía una larga historia. Tenía familia que trabajaba allí, tíos y tías. Tenía primos de México que habían ido allí. Así que mis padres estaban familiarizados con la escuela. Estoy segura de que estaban nerviosos hasta cierto punto, pero creo que en general estaban entusiasmados. 

Disfruté de Utah, pero la verdad es que de mis hermanas, yo era la que tenía una mayor conexión con México. Creo que mis padres se dieron cuenta de eso y vieron que tal vez sería más feliz si volvía, y así fue. Me sentí totalmente feliz y simplemente disfruté de la experiencia. Estuve dos años en el Benemérito y me gradué allí. Definitivamente fui feliz, y mis padres se alegraron mucho de que asistiera.

¿Cuáles fueron algunas de las diferencias en su experiencia eclesiástica entre México y Utah? ¿Cuáles fueron algunas de las diferencias culturales?

Mi familia asistió a un barrio de expatriados en la Ciudad de México cuando yo era más joven, así que casi todos hablaban inglés y la mayoría de los miembros eran de Estados Unidos. Se llama el barrio de Lomas, en Ciudad de México. Muchas de las personas que asisten trabajan para la embajada o el gobierno estadounidense, o para empresas multinacionales. Pienso que muchos de los miembros eran muy proactivos, por lo que las cosas siempre funcionaban como debían. También fue estupendo crecer con chicos de todo el mundo, de tantos países diferentes. Había mucho apoyo para todas las actividades. Ahora me doy cuenta de que no todos los pabellones son así. Como el barrio era en inglés, no sentí una gran transición cuando nos mudamos a Utah. Tenía unos 12 años cuando nos mudamos a Utah; cuando tienes esa edad, creo que no sientes tanto esas diferencias. 

Sentí una mayor transición de mi experiencia en la escuela secundaria a mi experiencia en la universidad. En la escuela secundaria, experimentas mucho más y comprendes más las diferencias culturales. Pasé de una sala de estudiantes de 15 a 18 años en Ciudad de México a una sala de estudiantes de 18 a 25 años en Provo, Utah. Esa fue una gran diferencia. 

El evangelio es obviamente el mismo, pero cada cultura le da un sentimiento diferente. Hay una calidez y una conexión que me resultaba más difícil sentir en los barrios ingleses de Estados Unidos. No es que no hubiera amabilidad o actividades, pero hay un poco más de estructura en los EE.UU., lo cual es agradable, en realidad, pero al principio parecía menos orgánico. Tuve que acostumbrarme a ello. Para mí fue más fácil sentirme incluida en las salas de México. Uno se siente inmediatamente en familia. Sin embargo, a veces había una falta de estructura hasta cierto punto. Todo empieza un poco tarde en México y se alarga un poco más de lo que debería, así que tienes que estar cómodo con esa pequeña falta de estructura. Creo que, si alguien viniera de una sala estadounidense a una mexicana, le resultaría frustrante porque “¿por qué no empezamos a tiempo?”. Creo que también puede ser difícil para los misioneros. Esas son algunas diferencias.

Maya Yerman Sanchez with Sisters

¿Puede decir algo más sobre la calidez?

Es la cultura la que afecta eso. En un barrio de México, todo el mundo se siente como una familia. Te conectas al instante. Te reúnes con la gente o vas a su casa una vez, y ya sientes una conexión genuina con ellos. Es difícil de explicar a menos que lo hayas experimentado. Sabes que alguien se preocupa por la forma en que te trata, por la forma en que te habla, por la forma en que te mira y te hace sentir. En mi experiencia, creo que es mucho más fácil con los latinos porque son recíprocos y muy acogedores. Es fácil divertirse. 

Recuerdo que me reuní con un grupo de amigos en Utah y, para conversar, un amigo sacó un libro con preguntas para iniciar la conversación. Era fascinante. “¿Qué piensas de… un tema?” Y todos hablaban de sus pensamientos. Era intelectualmente estimulante, y llegamos a conocer los pensamientos de los demás, pero también había una necesidad de estructura durante nuestro tiempo juntos: ¿qué vamos a hacer en este tiempo determinado? Me doy cuenta de que cuando hablo, como ahora mismo, me voy por las ramas. En las salas latinas, simplemente compartes, conectas, te abres. No es necesario que las conversaciones cotidianas estén guiadas por preguntas; en cambio, están guiadas por historias. Añadiré que no siempre es así en los Estados Unidos, pero es una diferencia cultural general cuando se conoce a la gente por primera vez.

Para dar un ejemplo más específico, como estudiante en México, cuando un maestro hacía una pregunta en la Escuela Dominical, cualquiera respondía. No hay que levantar la mano; sólo se habla. Entonces alguien más habla. En un barrio de Provo, todos tomaban su turno, y había más organización. ¿Es una cosa mejor que la otra? No lo sé porque, en una clase, hay una estructura real y se dirige la conversación hacia algún lado. En la otra, se escuchan muchos más pensamientos y experiencias personales, y la gente parece más abierta a hablar. 

En mi experiencia, las clases dominicales de los Estados Unidos parecen más analíticas o centradas en el debate amistoso y la aportación de conocimientos. Mientras que, en las capillas latinas es: “Tengo esta experiencia, déjame compartirla”. Mucho más informal y más sobre el sentimiento y la emoción. En Estados Unidos, se trata más de intentar que las cosas encajen. En mi rama hispanohablante, aunque sí se busca entender las cosas, hay un poco más de enfoque en la comprensión de las cosas a nivel emocional. ¿Qué siente tu corazón?

Hay una manera muy emocional de acercarse al evangelio y una manera más lógica de acercarse a él, y he llegado a apreciar ambas.

Maya Yerman Sanchez with Husband

¿Hay cosas que afectaron tu comprensión del evangelio, ya sea de una cultura o de otra? ¿Afectó tu experiencia cultural a tu comprensión real del evangelio?

Está la escritura en la que el Padre Celestial dice que te diré en tu mente y en tu corazón [D&C 8:2]. Parece que siento el Espíritu más en español o incluso en portugués. Mis mayores experiencias espirituales fueron en esos idiomas. Cuando quiero sentir el Espíritu, por ejemplo, cuando estoy hablando con alguien sobre el evangelio, es mucho más fácil conectarse espiritualmente en español que en inglés. Pero cuando estudio las escrituras y quiero entender o analizar cosas, me resulta mucho más fácil en inglés. Es como mi totalidad espiritual, mi mente y mi corazón. Necesito ambos idiomas para sentirme completa. Cuando pienso en cómo entiendo el Evangelio, hay principios asociados al idioma en el que los aprendí.

Es interesante que diferencies entre estudiar y conectarte en los diferentes idiomas, ambos idiomas son parte de lo que eres. Luego recibiste tu llamamiento para la misión en habla portuguesa en Cabo Verde, ¿fue una sorpresa? ¿Cómo afectó esta tercera lengua y cultura a tu comprensión del Evangelio, si es que lo hizo?

Me sorprendió. Cuando fui a la misión, estaba feliz y lista para ir. Sentía que había pasado por mucho para llegar allí, así que cualquier lugar estaría bien, donde el Padre Celestial quisiera que estuviera. Me sorprendió un poco, pero había estado estudiando portugués en la BYU y pensé que tal vez por eso me llamaron allí, porque puse en mis documentos que estaba aprendiendo portugués. Pero me sorprendió que existiera Cabo Verde. 

Entonces, usted llegó a dominar el portugués ¿El poner a su alcance una tercera lengua, otro continente y forma de vida cultural, afectó a su conocimiento y comprensión del Evangelio?

Definitivamente me afectó porque, como misionero, mi idioma espiritual era el portugués y no el español. Ese era el idioma que utilizaba para conectar con la gente y el espíritu. Había muchas similitudes culturales. Me encantaba Cabo Verde porque la gente de allí aceptaba el Evangelio con mucha facilidad y, por tanto, las bendiciones de vivir el Evangelio eran casi siempre evidentes de inmediato. Creo que eso se debía en parte a que no había tantas distracciones para sentir el espíritu como en Estados Unidos. Siento que en Estados Unidos todo se analiza en exceso y se examina desde todos los puntos.

Y siguiendo ese patrón, me pregunto: “¿Pero es malo cuestionar?”. No lo sé, porque se aprende mucho y se pueden validar las experiencias de todos. Estas presiones sociales para cuestionar las creencias han sido a veces un desafío para mi fe. Pero cuando quitas eso, las cosas espirituales son tan sencillas. Si oras con verdadera intención, obtendrás una respuesta. Si tienes preguntas sobre la fe, simplemente practica tener fe. Confías en que, a través de tus esfuerzos, recibirás una respuesta muy real a las preguntas de la vida. Necesitas entender los principios del evangelio en tu mente, pero necesitan ser practicados desde el corazón si esperas experimentar realmente cosas de naturaleza espiritual. No sé si habría aprendido a usar mi corazón en asuntos espirituales sin haber estado expuesta a la iglesia en diferentes culturas. Si no hubiera ido a mi misión, no habría aprendido lo poderosa que puede ser la simple aplicación de los principios del Evangelio. Todavía me sorprendo a mí misma dejándome arrastrar por las presiones sociales de la vida cotidiana, pero entonces recuerdo cómo muchos de los miembros de Cabo Verde vivían el Evangelio tan plenamente y experimentaban las bendiciones tan abundantemente. También recuerdo mis propias experiencias espirituales. Fue real, y es algo que nunca olvidaré. 

En cuanto a mis conocimientos, aprendí mucho de mi presidente de misión, de mis compañeros, simplemente por tener tanto tiempo para estudiar. No recuerdo todas las escrituras que memoricé; no recuerdo todas las lecciones, pero aprender las escrituras y las lecciones fortaleció mi relación con el Espíritu, y eso lo recuerdo. Personalmente, una de las cosas más grandes que aprendí en mi misión es entender cómo el Espíritu trabaja conmigo, y con eso vino más crecimiento interior. Me sentí más plena. 

Maya Yerman Sanchez with Husband

¿De qué país es su marido? ¿Qué han hecho para combinar sus herencias culturales?

Los dos somos mexicanoamericanos. Él creció en El Paso, Texas. No sé qué porcentaje es, pero casi todas las personas que veo son latinas, así que casi parece una ciudad mexicana en el lado estadounidense de la frontera. Es agradable compartir similitudes culturales con mi cónyuge, y ahora con mi comunidad. Tengo mucho amor por la tradición, amor por mi herencia, amor por el idioma, respeto por ambos países, y él también.

Después de casarnos, nos mudamos a Milwaukee. Él tenía una conexión con el pueblo Hmong en su misión, así que nos mudamos a Milwaukee para que pudiera enseñar en una escuela Hmong. Asistimos a la rama española porque quería volver a conectar con los miembros latinos y sentir esa conexión espiritual que sentí al aprender el evangelio en español en México. Fue una experiencia nueva porque la rama española en los Estados Unidos era muy diferente de los barrios mexicanos a los que había asistido. Casi todo el mundo estaba a poca distancia de nuestra casa, y un porcentaje significativo de la rama se consideraba marginado. Teníamos jóvenes que tenían que hablar con oficiales de libertad condicional y cosas así porque estaba en el centro de la ciudad de Milwaukee. Así que teníamos desafíos que no había experimentado antes. A pesar de estos retos, nos sentimos muy conectados con esa rama y nos encantó la experiencia allí. Teníamos abuelitas y los miembros se sentían como una familia, aunque a veces pareciera un caos organizado.

¿Hablan español en casa?

Principalmente hablamos inglés, pero alternamos ambos idiomas. Cuando vivíamos en Milwaukee, hablábamos más español en casa que cuando lo hacíamos en Ciudad de México, lo cual es extraño, pero mi marido era el presidente de la rama española. En una rama pequeña, a veces te ves desbordado, con múltiples llamamientos. Así que eso significaba mucho más tiempo con los miembros que en un barrio más grande y hablar español con mucha más frecuencia. Salíamos de la iglesia hablando español y teníamos fluidez en el idioma. Con nuestra hija, sólo hablamos español, pero ella está aprendiendo inglés de sus primos. Oramos con ella en español.

Puedes ver el hecho de ser multicultural y multilingüe como una bendición o una dificultad. Yo lo veo como una bendición porque puedo ir con personas que hablan español y sentirme cómoda, o ir con personas que hablan inglés y sentirme cómoda. Siempre hay una parte de mí que se siente un poco diferente, pero no estamos aquí en este mundo para ser todos iguales. Disfruto conectando con la gente en ambos idiomas y siento la facilidad de ir a la sala española si quiero o ir a la sala inglesa, sabiendo que cada una tiene diferentes retos y algo especial que ofrecer. La vida es así, hay que ir y adaptarse. Ahora mismo, estamos en una rama inglesa, y probablemente iremos a una rama española en el futuro, dependiendo del tipo de experiencia que queramos.

Tengo la sensación de que te sientes más cómoda en la cultura de habla española ¿No es así?

Creo que cualquiera que hable varios idiomas puede decir que tiene una personalidad diferente en cada uno de ellos. Siento que conecto de forma diferente con la gente en los distintos idiomas. En inglés, soy un poco más extrovertida, pero en español me resulta más fácil conectar con la gente. Ser extrovertido no significa conexión para mí. En las culturas anglosajonas la cultura es muy individual, mientras que en las culturas latinas, es una mentalidad de grupo y siempre sientes que eres parte de un grupo. Definitivamente tengo un amor por mi origen hispano latino, un amor por los latinos y la gente de todas las culturas en realidad.

¿Su marido sigue trabajando con el pueblo o la lengua Hmong? ¿Forma parte de su vida familiar?

Nunca aprendí mucho porque no estuve cerca de ellos, pero aprendimos partes de la cultura en el sentido de la cocina. Cuando nos mudamos a California, nos abastecimos de salchichas Hmong porque nos encantan. Los Hmong en Estados Unidos suelen estar en ciertos estados: el norte de California, Minnesota, Wisconsin. No en El Paso. Desde que nos fuimos de Wisconsin, no nos hemos relacionado tanto con la comunidad Hmong, pero tenemos muy buenos amigos que son Hmong a los que seguimos visitando cuando vamos a California.

Volviendo a su infancia, ¿qué tipo de cosas hacían sus padres para mantenerles conectados con todos los aspectos de su herencia cultural? 

Sé que intentaban hablarnos en español. Mi padre sirvió en una misión de habla hispana, así que en los dos años que estuvimos en California, mi madre se esforzó por hablar en español. Cuando fuimos a México, aprendimos español en la escuela. Hablábamos en español en la escuela con nuestros amigos, y teníamos la iglesia en inglés con otros amigos de allí. Simplemente aprendimos los dos idiomas mientras crecíamos. Realmente perfeccioné mi español cuando asistí a la escuela secundaria en México. 

Mis padres siempre fueron buenos contando historias sobre nuestra herencia, haciéndonos saber quiénes eran nuestros abuelos y de dónde veníamos. Por parte de mi madre, mi abuela María de la Cruz es una conversa. Cuando tenía unos 16 años, la invitaron a una fiesta, pero no fue porque su familia estaba invitada a una actividad de la iglesia. Hubo un gran incendio en la fiesta y ella pensó: “Esta actividad acaba de salvar mi vida, voy a ir a la iglesia”. Se hizo miembro de la Iglesia y fue la primera hermana misionera en Tijuana. Le gustó tanto servir que extendió su misión, sirviendo 25 meses. Siguió extendiéndola. Recientemente se dedicó el Templo de Tijuana, y ella fue invitada especial por ser una de las pioneras en el estado de Baja California. Las autoridades eclesiásticas de México publicaron una historia de los pioneros de México y ella está mencionada ahí. Mi abuelo, Carlos de la Cruz, fue el primer presidente de rama en Tijuana. Aprender eso y que nos cuenten historias sobre ellos nos conecta con la historia espiritual o religiosa de mi familia. 

Mi padre también nos contó historias sobre sus padres. Mi abuelo, Jack Yerman, también era un converso. Era atleta y corrió en las Olimpiadas y fue medalla de oro en las Olimpiadas de 1960. Conoció a mi abuela, Margo Brown (Yerman), en Berkeley. Estaban en una fiesta, y mi abuela no bebía y él no bebía, y así fue como conectaron. Mi abuela era miembro de la Iglesia y mi abuelo se mantenía sano para hacer deporte. Acabaron saliendo y él se hizo miembro de la Iglesia más adelante. 

Mis padres se han esforzado por contar la historia de mi familia a través de relatos. Es por este esfuerzo que tengo una fuerte conexión tanto con mi lado mexicano como con mi lado americano. Todo eso forma parte de lo que soy. Compartimos historias de miembros de la familia que han superado retos, y cuando tienes tus propios desafíos, piensas: “Ya es parte de mí, ¡yo también puedo hacerlo!” El mero hecho de escuchar las historias de los miembros de tu familia en el pasado te da mucha fuerza y te hace dar cuenta de dónde vienes y, a veces, de por qué haces las cosas de una determinada manera.

Son historias increíbles. Son un recordatorio de que los ancestros pioneros vienen en muchas formas y lugares diferentes. ¿Algo más que quieras compartir?

Volviendo al tema principal de esta entrevista, sólo quiero asegurarme de compartir mi aprecio por lo que nuestra iglesia multicultural me ha enseñado. La Iglesia es la misma en todas partes, pero también es tan diferente, y eso es hermoso. Las diferencias culturales son algo que debe celebrarse: realmente aportan diferentes capas de comprensión y conexión espiritual. Ha influido en lo que soy y en lo que llegaré a ser.

Traducido al español por Alejandra Salas en colaboración con Refugios Fuertes

At A Glance


Name: Maya Yerman Sanchez

Age: 29

Location: El Paso, Texas

Marital History: Casada

Children: 1

Occupation: Fotógrafa

Convert to the Church: No

Schools Attended: BA

Languages Spoken At Home: Español, Inglés

Favorite Hymn: Más cerca, Dios, de ti

Website or Social Media You Would Like Featured:: http://mayaisabellaphotography.com

Interview produced by Allie Bradford Brown